INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS DE INTERÉS (SEPTIEMBRE 2024)

Se trata de un documento de debate que pretende recopilar información de las partes interesadas y de los organismos de normalización sobre:

  • los términos más utilizados y sus definiciones,
  • la información necesaria para la evaluación de los informes de validación de métodos,
  • los métodos de confirmación y su uso en la detección de alérgenos,
  • la situación de los métodos de prueba disponibles en la actualidad,
  • los posibles problemas de clasificación de métodos del Codex y los enlaces a otros documentos de «buenas prácticas».

Además, recomienda los métodos analíticos adecuados y orientaciones sobre la validación de alérgenos y sus aplicaciones, incluidos planes de muestreo para la determinación de alérgenos en los alimentos.

.

.

La Comisión Europea ha publicado el informe anual de la red de alertas y cooperación, en 2023 se produjo un aumento del 8% en las notificaciones del RASFF, con un total de 4695 notificaciones.

Como en años anteriores, el mayor número de notificaciones estuvo relacionado con residuos de pesticidas, seguido de cerca por los microorganismos patógenos. Los principales países notificantes siguen siendo Alemania, los Países Bajos y Bélgica.

Puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace.

.

.

En esta nueva opinión científica la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) analiza los riesgos que estos microorganismos representan para la salud humana cuando se consumen productos del mar crudos o poco cocidos y revisa las condiciones ambientales que favorecen la proliferación de Vibrio spp., como el aumento de las temperaturas del agua de mar. El documento también incluye recomendaciones sobre prácticas de mitigación del riesgo, como el monitoreo de las condiciones ambientales y el tratamiento adecuado de los mariscos. Para más detalles, consulta el artículo completo aquí.

.

.

Se trata de un documento elaborado por el Órgano Permanente para la Seguridad Alimentaria (OPSA) – formado por AECOC, ACES, ANGED, ASEDAS, Cooperativas Agroalimentarias, FIAB, Hostelería de España y Marcas de Restauración- en coordinación con la propia AESAN.

Esta guía tiene el objetivo de facilitar a las empresas, especialmente pymes, la correcta interpretación e implantación de los requisitos legales en la gestión de alertas alimentarias, incorporando los aprendizajes obtenidos en la producción y comercialización agroalimentaria en los últimos años. Incluye los puntos de contacto de las comunidades autónomas y la información hay que suministrar a las autoridades competentes ante la aparición de un problema

Esta guía detalla las buenas prácticas en la investigación, gestión y comunicación de alertas alimentarias, mejorando la coordinación con las autoridades.

La principal novedad es un nuevo capítulo que introduce:

  • Herramienta de autoevaluación: un cuestionario online para que los operadores alimentarios evalúen su sistema de gestión de alertas.
  • Recomendaciones para simulacros: diseñadas para verificar la eficiencia del sistema de gestión de alertas.

.

.

La plataforma FLAPP puede ser una buena herramienta para aquellas empresas alimentarias que buscan reducir la pérdida y desperdicio de alimentos en sus operaciones. Desarrollada por la FAO, esta plataforma ofrece datos precisos, estudios de casos y soluciones prácticas que ayudan a las empresas a identificar puntos críticos de desperdicio a lo largo de la cadena de suministro. Además, proporciona estrategias adaptables para optimizar la producción, distribución y consumo de alimentos. Con acceso a recursos globales, las empresas pueden mejorar su eficiencia, reducir costos y cumplir con objetivos de sostenibilidad, todo desde una interfaz fácil de usar.

.

.

LA AESAN publica una guía especializada para el análisis de peligros y puntos críticos de control en la producción de cerveza. En el desarrollo de esta guía se han incluido en primer lugar los Programas de Buenas Prácticas y los Prerrequisitos (PPR) que se han dividido en tres secciones: Buenas Prácticas de Higiene, Buenas Prácticas de Manipulación y Buenas Prácticas de Gestión (estas últimas recogen los aspectos asociados al funcionamiento de las organizaciones que pueden tener impacto en la seguridad alimentaria como el control de proveedores y la gestión de incidencias).

A continuación, se han incluido los pasos para el desarrollo del sistema APPCC  basadas en un enfoque preventivo, sistemático y en un criterio científico. Para su desarrollo se han seguido los principios incluidos en el Codex Alimentarius, por lo

que el capítulo se divide en dos secciones: pasos previos y principios APPCC que se complementan con el desarrollo de un caso práctico y la inclusión de referencias relevantes.

Además, incluye una serie de registros y anexos que se presentan como ejemplos. Cada cervecero puede modificarlos y adaptarlos en función de sus necesidades.

Puedes descargarte la guía en el siguiente enlace:

.

.